sábado, 7 de enero de 2012

Lewis Carroll. Cartografía y lógica en sus mundos narrativos




El País de las Maravillas de Carroll y sus otros mundos -en realidad regiones del mismo reino- se pueden cartografiar sin mayores problemas a partir de la obra de Dodgson.

Como buenos mundos oníricos que son, siendo el mismo son cambiantes, en el desarrollo interno de cada relato y entre un relato y otro. Así no es exactamente el mismo País de las Maravillas el del primer relato de Alicia que el que se muestra a partir de "A través del Espejo". Sabemos que es el mismo lugar, sabemos también que ha mudado, que muda en cada uno de los relatos y casi en cada instante de los mismos.

Cartografía de un mundo

"A través del Espejo" comparte espacio con el castillo de naipes de la Reina de Corazones, solo que ya no es eso, es ahora un tablero de ajedrez donde Alicia es y se mueve como un peón por las casillas, y cada casilla es su propio mundo, y las distancias tienen sus propias reglas, como el lugar también. Distancia y lugar, como se ha dicho ya en otro lado, están correlacionados pero inversamente relacionados que en un mundo "normal".

Aunque siendo más exactos podríamos decir que se trata de dos regiones de un mismo espacio, no nos atreveríamos –pese a sus semejanzas- siquiera a asegurar que pertenezcan al mismo mundo, pero sin duda sí al mismo espacio. Podrían hasta superponerse, cual planos   dimensionales, pero manteniendo ciertas diferencias en un base homogénea de Caos ordenado. A fin de cuentas eso se muestra acorde con ciertos comportamientos cuánticos propios de esos mundos.

Los mapas de la neurosis

Esos mundos de Carroll son altamente cartografiables, podemos extraer sus mapas, pero son también altamente neuróticos -"Aquí todos estamos locos" (sombrerero dixit)-. Vemos que cada uno de ellos sigue sus normas, en ese sentido aunque parezcan caóticos no lo son, no lo son en un sentido "azaroso", nada sucede allí por azar o casualmente, todo sigue una pauta, todo sigue una lógica milimetrada, incluso impecable. Hablando de cartografía, ¿que mayor lógica que el más perfecto mapa del océano que el mapa en blanco del "Espasmo II" de "La caza del Snark"?

“Al capitán todos le ponían en el alto candelero.
¡Qué porte, qué soltura y qué gracia!,
y ¡tan solemne también! Cualquiera podía ver que
era un sabio sólo con mirarle a la cara.

Había comprado un gran mapa que representaba el mar
y en el que no había vestigio de tierra;
y la tripulación se puso contentísima al ver
que era un mapa que todos podían entender.

“¿De qué sirven los polos, los ecuadores,
los trópicos, las zonas y los meridianos de Mercator?
Así gritaba el capitán. Y la tripulación respondía:
“¡No son más que signos convencionales!”

“¡Otros mapas tienen formas, con sus islas y sus cabos!
¡Pero hemos de agradecer a nuestro valiente capitán
el habernos traído el mejor —añadían—,
uno perfecto y absolutamente en blanco!”

Cuestiones lógicas

Es una lógica que, paso a paso, nos enseña que la lógica más formal puede llevar al más completo absurdo y que, a su vez, el más completo absurdo tiene su lógica... sigue sus reglas y se rige por ellas.

Aquí todo tiene una relación a seguir desde el aleteo de una mariposa, pasando por el movimiento a través de casillas de ajedrez hasta alcanzar a los insectos que hablan y a las orugas que fuman opio.

El mundo de naipes de la Reina de Corazones y el tal vez más rígido, frio y mucho menos pasional -aunque no menos absurdo- del tablero de ajedrez-, todo esta relacionado, nada aquí deja lugar a la casualidad, eso sí... hay lugar para el sueño, hay lugar para el prisma y para.. .las visiones. No una visión sino visiones, porque esos mundos nos presentan tan multitud de lecturas y matices que... hasta puede que no se puedan cartografiar -la sobreabundancia produce casi los mismos efectos que la escasez-, pero... lo intentaremos.

Hay que tener en cuenta que Carroll sigue, en sus mundos narrativos, diferentes pautas lógicas, así mezcla la lógica formal con la lógica inversa y la absurda, pero siempre de un argumento se deriva otro, no hay saltos en el vacio.

La lógica formal aparece claramente en el episodio de la merienda del Sombrerero, la Liebre Marcera y el Lirón, en un momento dado –y tras una irreflexiva intervención de Alicia respecto al decir lo que se piensa- surge la cuestión del nominalismo y el conceptualismo, poco después, y en el mismo episodio resulta que el Sombrerero –por una cuestión de lógica lingüística- ha matado el tiempo, el esquema es lógico, el resultado absurdo.

Mientras que la lógica inversa se da, sobre todo, en “A través del espejo”, la canción del caballero es un buen ejemplo de ello, aunque es más ejemplo de metalenguaje, la mejor situación para definirla se produce al principio, en el poema del Jabbewocky y, más adelante, durante su materialización con los dos gemelos y su extraño duelo, pero quién descubre cual es la pauta de esa lógica inversa –pauta semántica- es Humpty Dumpty al explicar a Alicia lo que son las “palabras maleta”. En realidad es un ejercicio de deconstrucción a una manera carrolliana, pero, de hecho, se produce una “dissémination” de términos, descompuestos primero en fragmentos y, posteriormente, vueltos a engarzar, otorgando –creando- un nuevo significado y, de paso, demostrando la inutilidad de buscar una ontología fija en el uso del lenguaje.


Jorge Romero Gil


Bibliografía

Carroll, L., Alicia en el País de las Maravillas y A través del Espejo, Ediciones Cátedra, Madrid, 1999

Carroll, L., Alicia en el País de las Maravillas, Edimat Libros, Madrid, 1998



No hay comentarios:

Publicar un comentario