Si se puede establecer que la voz “palestino” se refiere, en la actualidad, a los habitantes árabes –sin nacionalidad israelí- de los territorios controlados por Israel –o bajo su tutela o área de influencia, puesto que el status jurídico y administrativo actual de esos territorios es complejo de definir-, los refugiados árabes procedentes de esos territorios y sus descendientes. Se puede establecer también que el significado de “palestino” ha variado considerablemente de contenido entre inicio, mitad y final del siglo XX.
La identidad nacional palestina
A partir de ahí no es descabellado proponer, a título de hipótesis, que la identificación árabe/palestina y su conformación como identidad nacional se va produciendo en el exilio o en la ocupación, incluso cabría estudiarse si entre 1948 y 1967 los habitantes árabes de Cisjordania y Gaza se autoidentificaban nacionalmente como "palestinos", "egipcios", "jordanos" o, simplemente, "árabes".
Es indudable que después de 1967 -y al calor de la OLP, el exilio y la ocupación israelí- sí se va asumiendo una identidad nacional "árabe/palestina". Si se atiende al contexto, puede observarse que se trata de un momento histórico en el que proliferan los movimientos nacionales de liberación y/o revolucionarios. En parte propiciados por la dinámica de la guerra fría, cuyos antagonistas estimulan o patrocinan alguno de esos movimientos -aunque no en todos los casos los generen por completo-, ese patrocinio responde a los intereses geoestratégicos de la gran potencia patrocinadora.
Identidad y factor catalizador de la “etnogénesis”
Ahora bien, en la actualidad, y en el lado palestino, ¿esto es estrictamente así? Es indudable asumir que existe esa identidad nacional (creada cuando fuese y con la antigüedad que sea), pero, ¿Hamas y una parte de Al-Fatah con que se identifican? ¿Cuál es el referente que usan? ¿El componente nacional palestino? ¿El componente islamista? ¿Ambos? Dejémoslo a nivel de apunte, aunque da la impresión –sin poder afirmarla- que el factor identificativo o catalizador identitario evoluciona hacia un universalismo islámico (no ajeno al concepto de “umma”), hacia la idea o mito del "califato", y eso lo hace en detrimento de la concepción nacional.
Siendo solo una impresión o una idea a explorar, cosa que debe quedar clara, y que no implica trazar una identificación subliminal entre la causa o el problema palestino y el terrorismo islamista de los últimos años.
Otra cosa es que éste se excuse en el problema palestino o diga que actúa en su nombre, eso es una atribución paralela a la existencia misma del problema, pero el problema existe independientemente de la actuación terrorista o no.
No obstante, en lo ideológico -y con independencia de la praxis que tome esa ideología- se va pasando de un movimiento de raíz nacional/izquierdista/revolucionario a uno de índole islamista/revolucionario, como deja muy claro la composición de Hamas.
Y eso es un nuevo giro que tiene su influencia en la conformación de la identidad palestina como pueblo, una influencia en su identidad nacional y en si esta es un factor predominante en su lucha o lo es más el referente islámico, referente que por su propia naturaleza es más universalista que nacionalista.
En este planteamiento seria interesante saber si en movimientos como Hamas están integrados componentes cristiano-palestinos o no, y si lo están que medida y significación tienen dentro de ese movimiento.
La evolución del referente identitario
Volviendo a recurrir a la cronología, parece que entre 1949 y 1991 lo que existe es la formación de un movimiento de carácter nacional/izquierdista/revolucionario, que, en un determinado momento, se aglutina alrededor de la OLP. Ese movimiento se va reforzando más entre 1967 y 1991.
Y esa tendencia experimenta modificaciones a partir de 1991 paulatinamente, e incluso silenciosamente en alguna fase. Especialmente durante la tregua más o menos existente entre la primera y la segunda intifada, que en sí mismas ya muestran claras diferencias en sus patrones de comportamiento: la primera es sobre todo una reivindicación nacional, la segunda es islámica/nacional y con el componente islamista en aumento.
Poco a poco la resistencia palestina se va transformando en un movimiento mucho más vinculado a las posturas islamistas, menos a las nacionales y ya casi abandonando totalmente el factor izquierdista.
Recordando las fechas, poco después de 1991 se desintegra la URSS y la Guerra Fría desaparece por completo, es a partir de ese momento cuando el carácter del movimiento palestino va cambiando.
Es lógico pensar que eso también viene influido por los cambios en los apoyos políticos exteriores y en la estructura financiera de ese movimiento, en definitiva, en sus aliados o “protectores” y en el origen de su financiación.
Del patronazgo (que tiene una vertiente política y otra económica) de la URSS y sus aliados en la región se pasa al patronazgo saudí (pues los saudíes son los que pasan a mover los hilos, aunque intenten hacerlo lo más discretamente posible), y eso coincide, también, precisamente, con el cambio en los factores ideológicos de los movimientos de resistencia palestinos, e incluso con sus métodos.
La identidad nacional palestina
A partir de ahí no es descabellado proponer, a título de hipótesis, que la identificación árabe/palestina y su conformación como identidad nacional se va produciendo en el exilio o en la ocupación, incluso cabría estudiarse si entre 1948 y 1967 los habitantes árabes de Cisjordania y Gaza se autoidentificaban nacionalmente como "palestinos", "egipcios", "jordanos" o, simplemente, "árabes".
Es indudable que después de 1967 -y al calor de la OLP, el exilio y la ocupación israelí- sí se va asumiendo una identidad nacional "árabe/palestina". Si se atiende al contexto, puede observarse que se trata de un momento histórico en el que proliferan los movimientos nacionales de liberación y/o revolucionarios. En parte propiciados por la dinámica de la guerra fría, cuyos antagonistas estimulan o patrocinan alguno de esos movimientos -aunque no en todos los casos los generen por completo-, ese patrocinio responde a los intereses geoestratégicos de la gran potencia patrocinadora.
Identidad y factor catalizador de la “etnogénesis”
Ahora bien, en la actualidad, y en el lado palestino, ¿esto es estrictamente así? Es indudable asumir que existe esa identidad nacional (creada cuando fuese y con la antigüedad que sea), pero, ¿Hamas y una parte de Al-Fatah con que se identifican? ¿Cuál es el referente que usan? ¿El componente nacional palestino? ¿El componente islamista? ¿Ambos? Dejémoslo a nivel de apunte, aunque da la impresión –sin poder afirmarla- que el factor identificativo o catalizador identitario evoluciona hacia un universalismo islámico (no ajeno al concepto de “umma”), hacia la idea o mito del "califato", y eso lo hace en detrimento de la concepción nacional.
Siendo solo una impresión o una idea a explorar, cosa que debe quedar clara, y que no implica trazar una identificación subliminal entre la causa o el problema palestino y el terrorismo islamista de los últimos años.
Otra cosa es que éste se excuse en el problema palestino o diga que actúa en su nombre, eso es una atribución paralela a la existencia misma del problema, pero el problema existe independientemente de la actuación terrorista o no.
No obstante, en lo ideológico -y con independencia de la praxis que tome esa ideología- se va pasando de un movimiento de raíz nacional/izquierdista/revolucionario a uno de índole islamista/revolucionario, como deja muy claro la composición de Hamas.
Y eso es un nuevo giro que tiene su influencia en la conformación de la identidad palestina como pueblo, una influencia en su identidad nacional y en si esta es un factor predominante en su lucha o lo es más el referente islámico, referente que por su propia naturaleza es más universalista que nacionalista.
En este planteamiento seria interesante saber si en movimientos como Hamas están integrados componentes cristiano-palestinos o no, y si lo están que medida y significación tienen dentro de ese movimiento.
La evolución del referente identitario
Volviendo a recurrir a la cronología, parece que entre 1949 y 1991 lo que existe es la formación de un movimiento de carácter nacional/izquierdista/revolucionario, que, en un determinado momento, se aglutina alrededor de la OLP. Ese movimiento se va reforzando más entre 1967 y 1991.
Y esa tendencia experimenta modificaciones a partir de 1991 paulatinamente, e incluso silenciosamente en alguna fase. Especialmente durante la tregua más o menos existente entre la primera y la segunda intifada, que en sí mismas ya muestran claras diferencias en sus patrones de comportamiento: la primera es sobre todo una reivindicación nacional, la segunda es islámica/nacional y con el componente islamista en aumento.
Poco a poco la resistencia palestina se va transformando en un movimiento mucho más vinculado a las posturas islamistas, menos a las nacionales y ya casi abandonando totalmente el factor izquierdista.
Recordando las fechas, poco después de 1991 se desintegra la URSS y la Guerra Fría desaparece por completo, es a partir de ese momento cuando el carácter del movimiento palestino va cambiando.
Es lógico pensar que eso también viene influido por los cambios en los apoyos políticos exteriores y en la estructura financiera de ese movimiento, en definitiva, en sus aliados o “protectores” y en el origen de su financiación.
Del patronazgo (que tiene una vertiente política y otra económica) de la URSS y sus aliados en la región se pasa al patronazgo saudí (pues los saudíes son los que pasan a mover los hilos, aunque intenten hacerlo lo más discretamente posible), y eso coincide, también, precisamente, con el cambio en los factores ideológicos de los movimientos de resistencia palestinos, e incluso con sus métodos.
Jorge Romero Gil
Bibliografía
Barker, A. J., La Guerra de los Seis Días, Librería Editorial San Martín, 1975
Culla, Joan B.; Israel: el somni i la tragèdia, Edicions La Campana, Barcelona, 2004
Kepel, Gilles, La Yihad. Expansión y declive del islamismo, Editorial Círculo de Lectores, Barcelona, 2001
Paya, Frank, Historia Moderna de Israel
No hay comentarios:
Publicar un comentario